Las competencias cognitivas básicas
Rosa María Torres




1.- ¿De qué manera el docente puede trabajar las conductas disruptivas de Sara en el aula, de tal manera que no llegue a sentirse evidenciada?
·         Autocontrol de adulto: Entender que las conductas intentan provocar enfado en los demás, por tanto, no dejarnos manipular, no entres en discusiones, mantén la calma y no levantes el tono de voz. Trata de hablar suave, no demasiado cerca y nunca reteniendo o agarrando. Si no subes el tono de voz, fomentará que el alumno no haga. Podemos ser contundentes sin sonar de forma agresiva. Es recomendable que el niño perciba seguridad en el adulto que le impone las medidas correctoras con un tono firme pero no amenazante.
·         Aplicar un manual de convivencia entre todos los alumnos, que quede visible a la vista de todos (carteles, murales…), donde queden bien establecidas unas normas claras y explícitas de conducta. Es necesario que los alumnos intervengan en este proceso, ya que de este modo lo verán como objetivos a alcanzar y no cómo normas impuestas. Dejar claro las consecuencias antes de aplicarlas
·         Fomentar la reflexión grupal, plantear soluciones a distintas dinámicas del aula, es un modo de enseñar a los alumnos a que solucionen sus problemas.
·         Evitar que capte y se lleve toda nuestra atención ya que sino estas conductas aumentarán. Recordar al inicio o final de la clase que esa conducta es indeseable. Si obstaculiza mucho el desarrollo de la clase se puede usar la técnica del “Time Out” (tiempo fuera)
2.- ¿Cómo desarrollarían los docentes el aprender a aprender, utilizando además la meta cognición de los estudiantes?
Según el nivel de ayuda que ofrece el profesor o grado de autonomía que otorga al alumno (Mateos 2001).
·         Una alternativa metodológica que puede emplearse para lograr los objetivos de la instrucción metacognitiva, inspirada básicamente en la filosofía de la transferencia gradual del control del aprendizaje, concibe al profesor en el papel de modelo y guía de la actividad cognitiva y metacognitiva del alumno, llevándole poco a poco a participar de un nivel creciente de competencia y, al mismo tiempo, retirando paulatinamente el apoyo que proporciona hasta dejar el control del proceso en manos del estudiante.
Esta metodología de trabajo supone cuatro etapas:
·         -          Instrucción explícita. Mediante este tipo de instrucción, el profesor proporciona a los alumnos de modo explícito, información sobre las estrategias que después van a ser practicadas. Esta información puede ofrecerse a través de:
·                     a)         Explicación directa, que debe dar cuenta explícitamente de las estrategias que se van a enseñar y de cada una de sus etapas. La explicación debe procurar conocimientos declarativos (saber qué), procedimentales (saber cómo) y condicionales (saber cuándo y por qué). Una mayor conciencia de estos aspectos de las estrategias puede redundar en una aplicación más flexible de las mismas.
·                     b)         Modelado cognitivo. En forma complementaria a la instrucción que se ofrece a través de la explicación del profesor, éste puede modelar la actividad cognitiva y metacognitiva que lleva a cabo durante la tarea. En este modelado cognitivo se sustituyen las conductas observables a imitar, características del modelado conductual, por acciones cognitivas que son expresadas verbalmente por el modelo. Se trata de modelar, no sólo las acciones cognitivas implicadas en la tarea, sino también las actividades metacognitivas de planificación, supervisión y evaluación de las primeras.
·         -          Práctica guiada. Esta práctica se realiza con la colaboración del profesor quien actúa como guía que conduce y ayuda al alumno en el camino hacia la autorregulación. La característica distintiva de esta práctica es el diálogo entre profesor y alumno, cuyo fin es proporcionar al estudiante ayuda y guía suficientes para alcanzar metas que quedan fuera de sus posibilidades sin esa ayuda.
·         -          Práctica cooperativa. Proporciona una fuente adicional de andamiaje al aprendizaje individual. Se lleva a cabo en el contexto de la interacción con un grupo de iguales que colaboran para completar una tarea. El control de la actividad se traslada al grupo para distribuirse entre sus miembros.
·         -          Práctica individual. Para aumentar la responsabilidad del alumno se puede proponer un trabajo individual que puede apoyarse mediante guías de autointerrogación, conteniendo las preguntas que uno mismo debe plantearse para regular su propia actuación durante la tarea
3.- ¿Qué estrategias de enseñanza emplearías en aula de Sara, para desarrollar en los alumnos un pensamiento crítico?
·         Rebeca Anijovich y Silvia Mora (2010)
·         Acordar con los alumnos las metas de aprendizaje. Estas deben ser precisas y explícitas de tal modo de intentar establecer entre profesores y estudiantes un compromiso de tarea en común. El alumno tendría que implicarse y asumir una responsabilidad creciente por su aprendizaje.
·         Crear situaciones que requieran del uso del conocimiento de los conceptos, de los fenómenos, principios, de las reglas y los procedimientos de las disciplinas en diferentes contextos.
·         Plantear la producción de tareas genuinas y de problemas reales propios de las disciplinas con el fin de promover la interacción con el mundo real.
·         Orientar hacia el uso de materiales y fuentes variadas tanto para obtener información como para producir distintos tipos de comunicaciones.
·         Desafiar a los alumnos con tareas que vayan más allá de sus habilidades y sus conocimientos, lo cual implica proponerles actividades que pue-dan resolver con lo que ya tienen y saben, pero también, actividades para las cuales necesiten buscar nueva información, nuevas maneras de solucionarlas.
·         Estimular la producción de soluciones alternativas.
·         Promover el desequilibrio cognitivo y la sana cautela respecto de la con-sideración de las verdades establecidas,
·         Elaborar dispositivos de diferenciación: según el contenido, según los aprendices, según el contexto.
·         Favorecer diferentes usos del tiempo, los espacios, las formas de agrupamiento.
·         Promover la evaluación continua: la autoevaluación, entre pares, la del docente, escrita, oral, etc., que a su vez involucre instancias de metacognición, es decir, de reflexión de los estudiantes sobre sus propios modos de aprender y sobre lo aprendido.
4.- Retomando la propuesta de Rosa María Torres, ¿Qué metodología de trabajo utilizarías para estimular el pensamiento y la actitud creativa de los alumnos en el aula?
·         "La Solución de problemas" ya que ésta se encuentra vinculada con el desarrollo de habilidades y capacidades cognoscitivas, a cada problema o tipos de problemas corresponden habilidades y conocimientos diferentes (por ejemplo, resolver un rompecabezas, un crucigrama, una llanta baja, una ecuación matemática, una emergencia médica, una línea faltante en el texto, etcétera). Sin embargo, no se enfoca simplemente a la resolución de problemas, sino que también en la manera de identificarlos, analizarlos, resolverlos y analizar sus soluciones.
5.- ¿De qué forma el docente titular del grupo de Sara pudo haber detectado el problema que presenta actualmente?
·         Teniendo como prioridad la relación docente-padre, tener una comunicación fluida entre el tutor y los padres es el mejor medio para ello. Muchos colegios lo llevan a la práctica a través de agendas, internet o tutorías frecuentes. Además, los profesores como expertos en el desarrollo y aprendizaje infanto-juvenil pueden orientar a los padres ante algunas dudad que estos puedan tener sobre maneras de ayudar a sus hijos si presentan problemas dentro de las asignaturas, o si notan algún cambio dentro de su entorno familiar.

6.- Describe la forma o el método que utilizarías para enseñar a los alumnos a estudiar.
·         Monserrat Gómez Gómez (Gonzales, 2010) [Documento digital]: cuanto más se conozca a sí mismo el alumnado como estudiante y conozca las distintas técnicas de estudio que tiene a su disposición, más fácil será seleccionar las más adecuadas a cada situación para conocer sus propias estrategias de aprendizaje. Aprender a estudiar sacándole partido a las capacidades personales es muy parecido a un entrenamiento físico: hace falta voluntad, un buen entrenador y constancia. Si no conocemos la manera de hacerlo no llegaremos a tener buenos resultados. Hay que querer, pero también saber. Los pasos que debemos seguir son casi siempre los mismos a la hora de estudiar, lo que vería es la elección de la técnica en cada uno de estos pasos.
Los métodos que se podrían utilizar para que los alumnos aprendan a estudiar son la activación de los conocimientos previos, estrategias de síntesis y comprensión, memorización, el repaso y recuerdo y por último, la transferencia de conocimientos. Estos pasos descritos con anterioridad serán la pauta para que los alumnos comiencen a construir su aprendizaje por medio de organizadores y dinámicas integrales en el aula que le ayude al alumno a organizarse y a contribuir la información mediante la opinión personalizada.
7.- ¿De qué manera las habilidades del pensamiento podrían ayudar a Sara a mejorar su comportamiento tanto en su casa como en la escuela, mejorando además su desempeño escolar?
·         Las habilidades de pensamiento de Sara le permiten que en el proceso mentales puedan adquirir conocimientos y resolver los problemas, ya que son importantes en la vida cotidiana por que permiten al ser humano pensar y actuar de manera generalizada, adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes  necesarias en su vida personal y que posteriormente  cobran importancia para el desarrollo de un pensamiento lógico, crítico y creativo y para resolver problemas.
·         Cualquier propuesta respecto a la pertinencia de los contenidos no puede dejar pasar por
·         alto el viejo divorcio que existe entre lo que se aprende en la escuela y su aplicabilidad en  el mundo exterior, brecha que algunos caracterizan en términos de un verdadero “bloqueo”  (Riviere, 1990; Selmes, 1988) y que tiene que ver con la pertenencia no sólo de los  contenidos, sino de los métodos y las situaciones de aprendizaje
·         Por lo que como docentes debemos tomar en cuenta que las actividades que realizan los alumnos  dependen de la calidad de su pensamiento, es decir de la forma razonada de utilizar dicho pensamiento, que lo lleva a la realización de conclusiones en su vida cotidiana,  por ello para tener un  pensamiento con calidad se debe empezar por comprender  las estructuras básicas que dan origen al pensamiento y a la forma de descifrarlo.
·         Las ocho estructuras básicas del pensamiento, permiten que cuando el ser humano piense, tenga un propósito o un objetivo  en mente, que se plantee preguntas, que use información de hechos, datos o experiencias, que utilice conceptos, teorías o leyes, que realice inferencias o conclusiones, que pueda formular suposiciones, que genere implicaciones para saber si su razonamiento es correcto o no y que pueda incorporar su punto de vista.
8.- para desarrollar los procesos cognitivos de los alumnos, ¿Cómo pondrías en práctica la recuperación del conocimiento, para aplicar lo aprendido?
·         José Antonio López Recacha (López, 2010) [Articulo]: que los alumnos pongan en juego los conocimientos previos necesarios en el momento adecuado en numerosos factores, en donde los alumnos recuperen la información para relacionarlo entre áreas del conocimiento (asignaturas) y aplicarlo a situaciones del contexto. Estas acciones de trabajo se pondrían en práctica mediante algunas actividades como los son: ejemplificar, buscar analogías, relacionar, aplicar, etc. Que se puede relacionar de manera individual, en pequeños grupos o en grupo total.


9.- ¿Cómo potenciarías el conocimiento científico en los alumnos?
·         Se tiene que potenciar el pensamiento científico ya que se relaciona también con la capacidad para ser autónomo o la resolución de problemas de la vida cotidiana. Una visión lógica desarrollada ayuda a los niños a encontrar relaciones entre los hechos, las ideas o las causas y los efectos. Te damos algunas claves para que estimules el pensamiento científico de tus hijos y les ayudes a relacionar lo que aprenden en el centro escolar con lo que sucede en su entorno y a comprender mejor el mundo que les rodea.
·         Dentro del aprender a aprender tiene un lugar específico el aprender a estudiar. No son la cosa: se suele estudiar sin aprender y se puede aprender sin estudiar. En la enseñanza de las habilidades para el estudio se encuentra una clave importante para lograr un aprendizaje y una enseñanza más eficaces (Selmes, 1988).
·         Con algunas sencillas prácticas del día a día puedes ayudar a desarrollar su pensamiento científico con base a algunos aspectos que como docentes deben tomar en cuenta
·         1. Alienta su curiosidad. Invítale a que investigue, intente comprender cómo funcionan los objetos que utiliza cada día y realice pequeñas pruebas de acierto/error.
·         2. Si no surge naturalmente, hazle preguntas.
·         3. Deja que lo intente. Siempre que sus prácticas sean seguras y bajo tu supervisión, dale espacio para que trate de solucionar de manera autónoma, según su propio criterio, los problemas que le surgen respecto al manejo de un objeto o situación.
·         4. Dirige sutilmente su aprendizaje. Si ves que le cuesta resolver un problema o afrontar una situación, no le des la respuesta.
·         5. Utiliza el juego y la imaginación.
10.- ¿Cuál sería la estrategia de enseñanza a la recurrirías para regular los valores y actitudes de Sara en el aula?
·         El grupo debe tener claramente establecidos los criterios de valor por los cuales se rigen y compartir las normas que los regulan. El alumno estará dispuesto a comportarse de una manera determinada o a acatar una norma si siente que existe consenso al respecto entre los miembros del grupo y fundamentalmente entre aquellos a quienes aprecia o atribuye valor o autoridad.
·         El profesor debe facilitar el conocimiento y el análisis de las normas existentes en la escuela y en el grupo para que los alumnos puedan comprenderlas y respetarlas. Así mismo deberán quedar claramente establecidas las formas de participación, para que los alumnos contribuyan a mejorar las normas, a cambiarlas por otras o a anularlas si se requiere.
·         el profesor deberá ayudar a los alumnos a que relacionen significativamente las normas con determinadas actitudes que se pretende desarrollen en situaciones concretas (en el laboratorio, en el trabajo grupal, en el recreo, en la salida).
·         El profesor deberá contar con una determinada organización de las actividades de aprendizaje de contenidos que permitan facilitar el aprendizaje de ciertas actitudes importantes, tales como la cooperación, la solidaridad, la equidad, la fraternidad.
·         El profesor deberá procurar modelar las actitudes que se pretende que los alumnos y alumnas aprendan en la escuela y facilitar el apoyo y el tiempo necesario para que estos puedan ensayar, probar, e imitar. El profesor debe estar preparado para apoyar al alumnado en aquellos momentos en que se siente inseguro o manifiesta resistencia al cambio.
Fuente de referencia: Cool, Martí, Mauri et.al pp.91-92



Finalmente, de manera individual deberán señalar detenidamente una propuesta sustentada en los puntos medulares que propone Rosa María Torres, para lograr que Sara solucione el problema escolar que presenta. (Aprender a pensar: una necesidad básica del aprendizaje, la “Solución de problemas”, la creatividad, la metacognición, aprender a aprender, aprender a estudiar, aprender a enseñar, aprender a recuperar el conocimiento, aprender a aplicar lo aprendido, el conocimiento científico, ¿abandonar las disciplinas?, los valores y actitudes, y finalmente las perspectivas y requerimientos del futuro).

Para dar solución a la problemática que presenta Sara, primero se tiene que entender sobre el proceso de duelo ante la separación de sus padres de ella, debido a que Sara está tratando de asimilar dicha situación, es por eso que se presenta indisciplina en casa y en la escuela y busca que alguien la escuche. La primera acción de trabajo sería ayudarla a solucionar este problema que tiene con ella misma para encontrar posibles soluciones (creatividad) mediante preguntas de que espera alcanzar en su futuro y vida, esto ayudará a ponerse metas y retos para mejorar y en este caso ser mejor que sus padres. Además, se tiene que integrar el padre de familia ante dichas acciones debido a que no es custodio de Sara la falta de integración a los aspectos escolares y la falta de tolerancia a su hija ocasiona que ella pueda obtener las actitudes de su padre y plasmarlas en su escuela (el dialogo y el trabajo con el padre para que vea lo que ha hecho por esta actitud).

En consecuente, Sara está en la búsqueda de su identidad este factor es muy importante porque se buscará guiar a la alumna a la toma de decisiones importantes en su vida, se propone que en la asignatura de Formación CyE, se presenten casos reales que determinen las acciones que presenta Sara (indisciplina, falta de entrega de tareas, peleas, etc.) en donde ella reconozca y todo el grupo también lo que puede pasar si se deja de aprender durante sus formación escolar.

Por último para resolver los problemas de falta de trabajos y atención, se tendrían que ejercer en el aula actividades que sean de interés y que motiven a la estudiante, porque ella ya sabe cómo organizar la información (aprender a recuperar el conocimiento, aprender a aprender, aprender a estudiar y conocimiento científico) pero fue decayendo cuando llegó el factor familiar en sus estudios. Lo único que se puede concluir es que primero se tiene que dar solución al padre de familia y el reconozca sus errores de comprensión de su hija y que conozca que su actitud ha ocasionado este conflicto, en el caso de la madre es conocer su medio y entorno donde invite a su hija a aprender a aprender de lo que pasa en su contexto si sigue con estas actitudes y le ayudará a resolver problemas ante esta adversidad y en el caso del maestro, sería conveniente que vuelva a motivar y a tratar de atraer a la alumna mediante actividades de interés que reflejen las acciones que pueden ocasionar sus falta de actitud ante el estudio, no obstante, volver a despertar a la niña capaz que busca dar solución a ella misma.


Valdés Cuervo, Ángel Alberto; Martínez, Ernesto Alonso Carlos; Urías Murrieta, Maricela; Ibarra Vázquez, Beatriz Guadalupe
Efectos del divorcio de los padres en el desempeño académico y la conducta de los hijos

Factores de la alumna (Sara)
  • ·         Separación de padres (padre complicado y no se comunica con ella (padre se altera))
  • ·         Alumna busca identidad con un grupo de personas y genero problemas posteriormente con ellas
  • ·         Amigas diferentes problemas iguales
  • ·         Tiene 2 grupos de amigas
  • ·         La niña anteriormente tenía la capacidad de aprender contenidos (matemáticas) y aplicarlos al contexto.
  • ·         Era buena en español (síntesis y utilizaba métodos de ejecución)
  • ·         Falta de motivación (no tareas, ni trabajos, muestra pereza, desconcentración)
  • ·         Conducta cambio









Las competencias cognitivas básicas
Rosa María Torres

Nos habla de las capacidades, habilidades que son necesarias para aprender tanto los alumnos como los docentes, menciona lo que es un aprendizaje y la necesidad que tenemos los seres humanos de aprender a aprender, y como para lograr esto nos basamos en planes programas para una mejor educación, como el pensamiento es primordial para lograr nuestro objetivo, da énfasis a la creatividad, la solución de problemas y la metacognición como se necesitan las otras para trabajar y lograr una buena educación con nuestros alumnos e incluso para nosotros mismos ya que menciona que existen maestros que no saben reflexionar en su propia practica pedagógica y queremos enseñar a los alumnos no se puede.


Cuestión

 Las diferencias entre capacidad y habilidad
La enseñanza escolar se ha centrado tradicionalmente en el contenido de las asignaturas, descuidando la enseñanza (y la consideración misma de la posibilidad de enseñar) de las capacidades y habilidades cognoscitivas que son indispensables para aprender, incluso de las mismas que se reiteran en planes y programas de estudio, tales como: capacidad de razonamiento, capacidad de autoaprendizaje, pensamiento autónomo, pensamiento crítico, solución de problemas, creatividad, etcétera. Tan corriente como la formulación de estos objetivos es la constatación de su débil cumplimiento en el ámbito escolar
Las explicaciones del autor sobre la inteligencia
El pensamiento es esencial para la adquisición de conocimiento y éste es fundamental para el pensamiento. Mejorar el primero incide en mayores posibilidades para el segundo. Desarrollar y potenciar las habilidades del pensamiento debería ser pues meta fundamental de la educación. Es en esta línea que, cada vez más, se plantea la necesidad de conferir a la enseñanza de las habilidades del pensamiento el mismo estatuto del que gozan otras enseñanzas primordiales, tradicionalmente reconocidas como tales por el sistema escolar (Nickerson, 1987)
La capacidad de pensar como habilidad
La habilidad para solucionar problemas depende no sólo de un pensamiento eficaz, sino del conocimiento que se tenga acerca del problema en particular (de ahíla diferencia cualitativa en el enfoque que, del problema y su solución, hacen respectivamente el experto y el novato) así como de los métodos generales de operar sobre él. Pero, además, no existe una habilidad o capacidad para resolver problemas en general: a cada problema o tipos de problemas corresponden habilidades y conocimientos diferentes (por ejemplo, resolver un rompecabezas, un crucigrama, una llanta baja, una ecuación matemática, una emergencia médica, una línea faltante en el texto, etcétera). El aparato escolar, por su lado, parece encarar la “solución de problemas” como una habilidad genérica aplicable a cualquier campo y a cualquier circunstancia, más como una habilidad vinculada a las capacidades intelectuales naturales que como una habilidad susceptible de ser desarrollada, al tiempo que privilegia la importancia del mecanismo sobre el conocimiento y la comprensión del problema.
Las capacidades que dan cuenta de la inteligencia
Una mayor conciencia de sus capacidades cognoscitivas es indispensable para los maestros, a fin de poder detectar sus propias aptitudes y limitaciones, así como las de sus alumnos, identificar (y valorar) lo que ya sabe el alumno, ubicar la enseñanza en el punto preciso entre lo accesible y lo desafiante y retroalimentar explícitamente al alumno sobre la eficacia de lo que está haciendo y sobre la importancia de lo que están aprendiendo (Nickerson, 1987)





Comentarios

Entradas populares de este blog

Aspectos de la competencia intelectual Raymond S. Nickerson, David N. Perkins & Edward E.Smith